Mostrando entradas con la etiqueta lingüística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lingüística. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2012

Y tú contestastes que no.



Seguro que todos habéis oído esta canción de Mecano. "La fuerza del destino", del álbum "Descanso dominical" de 1988. En ella Ana Torroja canta:
"Te dije 'nena, dame un beso',
y tú contestastes que no".

¡CONTESTASTES! Bueno, por si alguien no lo sabe, "contestastes" es incorrecto. La forma correcta de la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo es "contestaste".

Resulta que muchas segundas personas del singular acaban en s.
Presente: Contestas.
Pretérito imperfecto: Contestabas.
Futuro: Contestarás.
Condicional: Contestarías.


En fin, que sí, que la confusión es más que razonable. Es un error muy extendido. Se dice "vinistes, oístes, llegastes y arruinastes". Pero cuando uno se pone a hacer la letra de una canción... No sé... Se le supone medianamente preparado. ¿Acaso no se la leyó a los otros miembros del grupo? ¿No dijo nada el productor mientras grababan el disco? Es un asunto así muy escamoso.

A lo mejor era deliberado. A lo mejor querían plasmar la jerga coloquial...

O... a lo mejor en realidad dice "Y tú contestaste ES QUE NO". Cosa harto improbable.

O... a lo mejor lo eligieron por la sonoridad. Mira qué aliteración más herposa: "y tú con TES TAS TES quenó". Tiene su chispa.

Sin embargo, en 2006 Ana Torroja saca un disco que se llama "Me cuesta tanto olvidarte" que es un disco con "actualizaciones" de canciones viejas de Mecano, de las que sólo vale la pena el single de "Los Amantes" (Que tampoco había cambiado mucho, por otra parte).

En este disco, hay una versión muy sosa de "La fuerza del destino" en la que Ana Torroja reniega de su pasado ochentero y canta claramente "Y tú contestasTE que no".

¡Jarl!

¿Qué ha pasado? ¿Estaba harta de que le dijeran que eso no se dice así? Ha admitido el error. ¿Eso la humilla más o la honra? ¿O quizás la hace menos fiel a sus creencias relacionadas con el uso del lenguaje coloquial...?

No sé. El caso es que tras todas estas reflexiones, me irrita más oír la versión en la que lo dice bien.

martes, 11 de octubre de 2011

Lo que no te cuentan del castellano

Me han admitido en la Escuela Oficial de Idiomas para primero de francés. Yo ya di dos años en el instituto, pero mucho poso no me ha quedado de aquello. De hecho, en mi vida he tomado clases oficiales de muchas lenguas: Inglés y francés, por supuesto, pero también alemán, japonés e italiano. Y clases extra oficiales (vamos, de muy reducido provecho, pero muy interesantes) de búlgaro, rumano, lituano, portugués, croata y esperanto.

Yo me quedo con la anécdota, con lo curioso, con lo interesante. Así que, aunque no sepa decir que tengo hambre en italiano, sé que este idioma tiene la peculiaridad de contar con vocales y consonantes dobles, fonéticamente hablando.

Yo el concepto de vocal doble lo entendía. No hay muchas vueltas que darle. Es lo que en inglés nos permite diferenciar a las ovejas (sheeps) de los navíos (ships), y no menos importante, diferenciar una sábana (sheet) de una mierda (shit) y de una sábana de mierda (shit sheet).

Bueno, todos nos hemos entendido. La pronunciación de SHIT es corta y breve, rotunda y afilada como buen taco que es. La pronunciación de SHEET es más alargada y relajada. No hay problema.

Sin embargo, ¿cómo puede ser una consonante doble? Entiendo que puedas alargar la duración de una eme (mmmmm), pero ¿cómo alargas la de una te? El profesor me dijo algo así como "Pues claro que puede haber vocales dobles, gilipollas inculto de los cojones, mira que sois tontos los españoles, que pensáis como animales lobotomizados, fíjate en CAPELLO y CAPPELLO."

Y efectivamente esa pe doble no es que se alargara, es que se pronuncia y acto seguido se deja un tiempo brevisísimo antes de pronunciar la siguiente. Así es como imitamos los españoles a los italianos. Si quieres hacer una buena imitación no dices /bela dona/, sino /bel·la don·na/.

¿Aún sigues leyendo? Bien, puedes dejarlo ya, a partir de ahora no te creas que va a ser más interesante.

Y claro, en italiano esto sirve para diferenciar palabras, por eso es importante pronunciarlo bien. CAPELLO es cabello, pero CAPPELLO es sombrero. Es importante saber apreciar la diferencia, porque puedes no enterarte de dónde te ha cagado la paloma.

Yo, en mi ignorancia supina, pensaba que en castellano no se daba semejante diferenciación. En castellano, me decía para mis adentros, no tenemos consonantes largas ni cortas, sólo consonantes sin más. Pero me equivocaba. Hay ciertas palabras que precisan de una pronunciación doble a la italiana para ser pronunciadas correctamente.

"¿Qué palabras son esas?" os preguntaréis, oh, pequeños padáwanes de la lingüística comparada. Pues bien, se me ocurrieron dos ejemplos muy bonitos: innegable y ennegrecido.

Tenemos dos prefijos acabados en ene: in- y en-, que se unen a dos palabras que empiezan por ene también. De algún modo, la propia estructura de la lengua nos "pide" que no olvidemos a ninguna de esas dos enes, que hagamos una pronunciación doble. Realmente, queda muy feo decir "i-ne-ga-ble" o "e-ne-gre-ci-do". Aunque si lo dices rápido no creo que pase nada, porque en castellano no nos sirve para diferenciar palabras.

Otro ejemplo mucho más bonito es "perenne". Aquí no hay prefijos ni hostias, la ene doble se presenta tal cual, y hay que pronunciarla bien, no vale "pe-re-ne", que casi suena a pilila. Juju.

También se me ha ocurrido "gamma" con la eme, aunque en "súmmum" esta parejita se pronuncia como una eme simple.

Pero, repito, no es el mismo caso que en italiano, porque en castellano las consonantes dobles no sirve para diferenciar palabras.

¿Y qué pasa con las vocales? ¿Tenemos vocales dobles en castellano?

Pues sí, y estas son mucho más vistosas. cOOrdinar, contrAAlmirante, rEEncarnar, antIImperialismo... Aunque al decirlas en voz alta casi da igual decirlas dobles que simples, la gente entendería perfectamente una pronunciación doble, puesto que es "lo suyo".

El caso, excepcionalmente peculiar, es el de "crees".

Yo me pensaba que la ortografía castellana era unívoca. Es decir, al ver una palabra escrita, se supone que tú sabes cómo se pronuncia. Incluso sabes qué sílaba es la tónica. Esto no pasa en inglés, por ejemplo. En inglés puedes imaginarte la pronunciación, pero no puedes conocerla a ciencia cierta.

Y eso es lo que pasa con CREES. CREES, podría pronunciarse con vocal corta /kres/ o larga /krees/. ¿Cuál es la correcta? Ambas. Pero no es un caso como los anteriores, en lo que daba igual decirte /rencarnar/ que /reencarnar/, porque CREES significa dos cosas distintas dependiendo de cómo lo pronuncies.

CREES del verbo creer se pronuncia /kres/:
No te lo /kres/ ni tú.
¿Tú qué /kres/?

CREES del verbo crear se pronuncia /krees/:
No me /krees/ más problemas.
No /krees/ más archivos con ese programa.

A mí me parece apasionante y no sé si alguien se habrá dedicado a estudiar este fenómeno, pero, si no es así, será el tema de mi tesis.