Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2011

La paradoja de la 'democracia real'

Por si alguien todavía no está al tanto del asunto, voy a dar unos pocos datos que nos pongan en antecedentes:

Elecciones generales de 2008.
El PSOE obtuvo 11 289 355 votos y 169 escaños.
(Cada escaño le costó 66 800 votos)
El PNV obtuvo 306 128 votos y 6 escaños.
(Cada escaño le costó 51 021 votos)
IU obtuvo 969 946 y 2 escaños.
(Cada escaño le costó 484 973 votos)

Elecciones autonómicas y municipales de 2011.
En Castilla y León, UPL obtuvo 1 procurador con 26 479 votos.
UPyD, con 47 045 no obtuvo ningún procurador en el mismo parlamento autonómico.

Salta a la vista que algo no funciona, que algo se está haciendo mal. Las circunscripciones electorales perjudican a unos partidos y benefician a otros. Y eso es uno de los motivos que han llevado a la sociedad española a movilizarse tras las manifestaciones del 15 de mayo.

¿Por qué ocurre esto? Si alguien no lo sabe, se debe a que en las elecciones generales y autonómicas en España hay varias circunscripciones. Dependiendo del número de empadronados en una provincia, a ella se le asigna un número de escaños en el parlamento (nacional o autonómico).

Por ejemplo, en la comunidad autónoma ficticia de Enebria hay tres provincias: Santa Marta, Valderrobles y Agustina. En las tres provincias está empadronado el mismo número de gente y cada una aporta 1 procurador al parlamento autonómico (que, curiosamente, sólo está formado por tres procuradores).

En las últimas elecciones autonómicas de Enebria se presentaron 4 partidos:
-El partido nacionalista enebrés (PNE).
-Democracia Popular (DP).
-Unión Social (US).
-y Alternativa Chimichurri (ACh).

El recuento de votos fue tal que así:
Santa Marta: 60% para PNE - 40% para ACh.
Valderrobles: 60% para DP - 40% para ACh.
Agustina: 60% para US - 40% para ACh.

El parlamento autonómico de Enbria estaría compuesto por el PNE, DP y US, aunque la mayoría de los ciudadanos enebreses habría votado por Alianza Chimichurri.

Esto, es lo que pasa, grosso modo, en España y las autonomías españolas. El caso no es tan flagrante como el de Enebria (donde la fuerza mayoritaria no tiene ni un sol procurador), pero la injusticia electoral es de la misma clase.


Por ello, se manifestaron y acamparon los jóvenes en Madrid. Y más tarde en tantas otras ciudades españolas. Lo importante de estas acampadas son las asambleas, en las que se vota democráticamente qué medidas se les van a exigir a los políticos.

Con este tipo de democracia no puede haber fallos. Pues todos los que están en la plaza votan, y ningún sector es discriminado ni computado a parte.

Sin embargo, una asamblea única en Madrid deja sin voz ni voto a los españoles de otras ciudades que no pueden desplazarse hasta la capital. Por ello, surgen otras asambleas y... Efectivamente, lo han adivinado, surgen también circunscripciones.

Pero el movimiento tiene una vocación horizontal, quiere llegar a todas las personas y a todos los pueblos y barrios. Cuanto más se desparrama el movimiento 15M, a más ciudadanos llega, pero más circunscripciones crea.

Los defensores de la democracia de circunscripción única funcionan con una democracia de circunscripción múltiple y aspiran a multiplicarla cada vez más.

No lo estoy juzgando políticamente, sólo señalo la paradoja. Es como aquello de luchar por la paz o follar por la virginidad.

¿Acaso se está gestando, dentro del movimiento 15M, un movimiento de "Democracia Real Ya Dentro Del 15M"? ¿Hemos entrado en un bucle de infinidad insondable? ¿Se repliega la Historia sobre sí misma? ¿Algún mensaje, Carmen?

viernes, 15 de abril de 2011

Piedra, papel, tijera, lagarto, Spock, heavy o papa.

En el popular juego de piedra-papel-tijera se produce un empate una de cada nueve veces. Puedes escoger tres elementos diferentes que se relacionan entre sí a través de tres posibles consecuencias.


La piedra aplasta las tijeras.
Las tijeras cortan el papel.
El papel envuelve a la piedra.

Sam Kass y Karen Bryla inventaron en 2005 la expansión de "lagarto o Spock", que añadía dos elementos más al juego. Esta variación se popularizó tres años más tarde gracias a la serie The Big Bang Theory, en la que se supone que es Sheldon Cooper quien inventa esta variante, con el fin de reducir las posibilidades de empate.

Y efectivamente así ocurre. En piedra-papel-tijera-lagarto-spock sólo se empata una de cada veinticinco veces. Son cinco los elementos con los que se juega y producen un total de diez situaciones distintas (sin contar los empates).


Las tijeras cortan el papel.
El papel envuelve la piedra.
La piedra machaca al lagarto.
El lagarto envenena a Spock.
Spock rompe las tijeras.
Las tijeras decapitan al lagarto.
El lagarto se come el papel.
El papel desautoriza a Spock.
Spock vaporiza la piedra.
La piedra aplasta las tijeras.

En realidad no es una expansión muy difícil. Hay que aprenderse siete nuevos casos, pero son fáciles de recordar cuando uno se imagina la situación: Spock usando su phaser para vaporizar una piedra, o irritado y rompiendo las tijeras con sus propias manos... o el lagarto hambriento que devora el papel...

A mí, que siempre me gusta llevar las cosas hasta su más aberrante extremo, se me ocurrió que se podría introducir una nueva expansión. Las expansiones tienen que hacerse siempre con números pares de elementos, para que la suma total siga siendo impar y se mantenga el equilibrio en la que cualquier elemento gana en tantas situaciones como en las que pierde. Es decir, que el número mínimo de elementos nuevos que se pueden de introducir es dos.

Así lo he hecho. Son el papa y el heavy.

Y creo que es mucho más fácil de aprender esta expansión que la de lagarto-spock.

El papa es un hombre católico, muy tradicional, y por lo tanto ha jugado a juegos tradicionales como el archiconocido piedra-papel-tijera, en el cual es un auténtico experto. Por lo tanto, el papa gana a piedra, papel y tijera. Pero está tan anticuado, que pierde contra lagarto y Spock.

El heavy, sin embargo, es un tipo moderno, más familiarizado con las fricadas, y desligado de las tradiciones, por lo que pierde contra piedra papel y tijera pero gana a lagarto y Spock.

Y si ponemos al papa y al heavy a luchar cuerpo a cuerpo, gana el heavy, que es mucho más bruto.

La cosa quedaría así:


La piedra machaca al lagarto.
El lagarto vence al papa.
El papa vence a las tijeras.
Las tijeras cortan el papel.
El papel vence al heavy.
El heavy vence a Spock.
Spock vaporiza la piedra.
La piedra aplasta las tijeras.
Las tijeras vencen al heavy.
El heavy vence al lagarto.
El lagarto devora el papel.
El papel desautoriza a Spock.
Spock vence al papa.
El papa vence a la piedra.
La piedra vence al heavy
...

No es difícil de aprender. Se empata una de cada 49 veces. Son siete elementos que se combinan de 21 formas distintas.

Y la pregunta que viene ahora es obvia: ¿cómo sería la siguiente expansión?

Si queremos meter otros dos nuevos personajes serían 9 elementos combinados de 55 formas distintas. Habría que inventarse dos elementos nuevos que cuadrasen de forma memorizable con 34 situaciones nuevas, lo cual ya empieza a escapársenos de las manos.

Pero es posible, ¿por qué no? Si no lo hace nadie puede que en un futuro publique yo la tercera expansión en este mismo blog.



ACTUALIZACIÓN 15 de abril de 2011

Poco después de publicar esta entrada, gracias a una persona muy friqui, me entero de que existe la "expansión" hasta nueve elementos, que no utiliza los (ya) viejos lagarto y Spock. Esta es:


Y la verdad es que está bastante bien pensada. Los elementos son: piedra, papel, tijera, pistola, agua, aire, papel, esponja, humano y fuego. Y la mayor parte de las consecuencias son fácilmente deducibles. El arma mata al humano, el humano gana al aire, el aire con un soplido apaga el fuego... Estoy bastante impresionado, aunque hay partes más insostenibles, como el hecho de que la esponja gane al papel en una batalla ciclópea.

El reto está ahora en lograr la expansión con 11 elementos.

lunes, 19 de octubre de 2009

Mui'zza


Mahoma se despertó y se lavó. Esa mañana tenía muchas cosas que hacer. Cuando fue a ponerse su túnica, vio a su gata Mui'zza dormida sobre una de las mangas. Mahoma cogió unas tijeras y cortó la manga para no despertar a Mui'zza y salió con su túnica manca a predicar.

viernes, 9 de octubre de 2009

La Europa de los 60


Recientemente me surgió la duda de cuántos países había en Europa. Cuando quise consultar en internet esta información, me encontré con que no había nada realmente aclaratorio.

Así que me puse a investigar y esto es lo que concluí.

En primer lugar, hay que definir Europa. Geográficamente se puede definir como "Conjunto de los territorios que se hayan en esta península de Eurasia más allá de los montes Urales y el Mar Caspio, y las islas que los rodean".

Y en segundo lugar, hay que definir "país". Según la conferencia de Montevideo, un estado, para ser considerado como tal, ha de tener una población permanente, un territorio determinado, un gobierno y capacidad para entablar relaciones con otros estados.

Por lo tanto, son indiscutiblemente europeos los siguientes países:
1. Albania
2. Alemania
3. Andorra
4. Austria
5. Bélgica
6. Bielorrusia
7. Bosnia y Herzegovina
8. Bulgaria
9. Croacia
10. Dinamarca
11. Eslovaquia
12. Eslovenia
13. España
14. Estonia
15. Finlandia
16. Francia
17. Grecia
18. Hungría
19. Irlanda
20. Italia
21. Letonia
22. Lituania
23. Luxemburgo
24. Macedonia
25. Malta
26. Moldavia
27. Mónaco
28. Montenegro
29. Noruega
30. Países Bajos
31. Polonia
32. Portugal
33. Reino Unido
34. República Checa
35. Rumanía
36. San Marino
37. Serbia
38. Suecia
39. Suiza
40. Ucrania
41. Vaticano

Y aquí vienen los problemas...

42. Liechtenstein, es también un país europeo, aunque la República Checa y Eslovaquia no lo reconocen como tal.

43. Islandia se encuentra a mitad de camino entre el continente europeo y americano, pero por su herencia cultural y vocación, se le considera también un país europeo.

44. Rusia, a pesar de sólo tener una cuarta parte de su territorio dentro de Europa, es allí donde vive el 75% de su población, además de que su cultura e historia la enmarcan claramente en Europa.

45. Turquía tiene la mayor parte de su territorio en Asia, pero a muchos efectos se la considera un país europeo.

46. Armenia
47. Azerbaiyán
48. Georgia.
Estos tres países se encuentran en el Cáucaso y claramente dentro de los límites de la zona definida como Europa, aunque en algunas referencias no aparezcan como países europeos. Su historia y su participación en asuntos de Europa hacen que sea completamente aceptable incluirlos dentro del continente.

00. Kazajistán es un país mayormente asiático con parte de su territorio en Europa. Podría considerársele un país europeo, pero normalmente no es así, dado que su historia y su población están más ligados al continente asiático.

00. Groenlandia es un territorio dependiente de la corona danesa, aunque a muchos efectos funciona como un estado independiente. El hecho de que sólo sea un país "de facto" y que esté más cerca de Norteamérica parece excluirlo del listado.

49. Kosovo no es un país reconocido por todos los países europeos, pero sí por muchos de ellos. Parece lógico incluirlo en esta definición.

00. Transnistria es un territorio moldavo que se autoproclama independiente. Pero apenas goza de reconocimiento internacional.

00. Abjasia.
00. República del Alto Karbaj.
00. Osetia del Sur.
Son estados caucásicos autoproclamados con poco reconocimiento internacional. Apenas se reconocen entre sí.

00. República Turca del Norte de Chipre. Es un estado sólo reconocido por Turquía.

00. República libre de Wendland
00. Nova Roma
00. Hajdučka Republika Mijata Tomića
00. Reino de Elleore
Son micronaciones no reconocidas por otros estados, aunque poseen territorio, gobierno, población fija, y relaciones con otras entidades nacionales.

Así que el día que ustedes quieran inflar las estadísticas, podrán alegar que en Europa hay 60 países y remitirse en primer lugar a la conferencia de Montevideo y posteriormente a esta lista sin ningún remordimiento.

Sí, la ONU sólo reconoce 49, pero a estas alturas, ¿qué autoridad puede tener la ONU que no tenga este blog?